PRESENTACIÓN.
Hoy día, un país desarrollado se caracteriza porque la
mayoría de las decisiones sociales y económicas están
basadas en estadísticas relevantes, sus medios de comunicación
proporcionan continuamente información sobre diferentes tipos de
datos económicos, sociales y políticos, procedentes de análisis
estadísticos. Por tanto, será necesario disponer de ciertos
conocimientos básicos que nos permitan obtener esta información
de forma correcta, de organizarla y disponerla de forma que pueda utilizarse
de manera sencilla, de resumirla adecuadamente, de analizarla objetivamente
y, en definitiva, de hacer uso de ella, de tal manera que sea una herramienta
efectiva de soporte a la decisión.
Es necesario, por tanto, la formación adecuada no sólo de
los técnicos que producen estas Estadísticas, sino de los
profesionales y ciudadanos que deben interpretarlas y tomar a su vez decisiones
basadas en esta información, así como de los que deben colaborar
en la obtención de los datos necesarios.
Esto hacía aconsejable la incorporación de la Estadística
a los currículos de las enseñanzas no universitarias.
Por eso, en los años ochenta la Estadística se ha incorporado,
en forma generalizada, al curriculo de matemáticas de la enseñanza
no universitaria y de las diferentes especialidades universitarias en
la mayoría de países desarrollados. Las razones de este
interés hacia la enseñanza de la Estadística son
fundamentalmente:
- La Estadística es una parte de la educación general deseable
para los ciudadanos, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura
e interpretación de tablas y gráficos estadísticos
que con frecuencia aparecen en los medios de comunicación.
- Es muy útil en la vida posterior, ya que en muchas profesiones
se precisan unos conocimientos básicos del tema.
- Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento
crítico; hemos de ser capaces de usar datos cuantitativos para
dar juicios e interpretar lo de los demás; es importante adquirir
los métodos y razonamientos que permitan transformar datos para
resolver problemas de decisión y efectuar predicciones.
- Ayuda a comprender otras materias donde con frecuencia aparecen gráficos,
resúmenes o conceptos estadísticos.
A finales de los noventa se señala que la Estadística es
un buen vehículo para alcanzar las capacidades de comunicación,
tratamiento de la información, resolución de problemas y
aplicaciones al uso de ordenadores. Además, se puede aplicar fácilmente,
puesto que no requiere técnicas matemáticas complicadas.
A pesar de todas estas recomendaciones y razonamientos, en la práctica
son todavía pocos los profesores de enseñanza Secundaria
y Bachillerato que enseñan estos temas, y si lo hacen, la mayoría
lo tratan de una forma muy breve o en forma excesivamente formalizada.
El autor del libro que presentamos hoy "análisis básico
de datos"- "aplicaciones a las ciencias biomédicas y
sociales", Juan Guardado García, Licenciado en Matemáticas,
profesor de Matemáticas en E.S.O. y Bachillerato y
posteriormente Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas,
es un firme defensor de impartir Estadística en los diferentes
cursos de E.S.O. y Bachillerato.
El libro de Juan, está pensado para ser un texto de consulta para
profesores de secundaria y bachillerato, así como para alumnos
de bachillerato y primeros niveles universitarios y para todo tipo de
profesionales que utilicen la estadística en su trabajo cotidiano.
Está estructurado en diez capítulos, en los que presenta
las principales técnicas estadísticas para el análisis
descriptivo de los datos.
LIBRO
Un primer capítulo de Introducción donde nos proporciona:
definiciones y partes de la estadística:
- definiciones de conceptos básicos.
- etapas de un proceso estadístico.
- errores estadísticos (la Estadística ha sido y será
manejada y distorsionada en beneficio de alguna investigación)
- muestreo.
Y unas breves, pero interesantes, notas sobre Historia de la Estadística
y de la Estadística en España.
Dedica los capítulos II, III y IV a métodos estadísticos
para análisis descriptivos de una sola variable.Es decir:
- Trata como los datos son ordenados, resumidos y clasificados.
- Gráficas estadísticas e interpretación (otra forma
de dar la información).
- ¿Cómo se resumen los datos de una serie estadística
en un valor central?, ¿qué valor central utilizar en cada
caso?,
- Estudiar la variación de estos datos respecto al central.
- Valores de posición
- Y por último medir sus formas respecto a una normal tomada como
referencia.
Los capítulos V y VI los dedica a la correlación y regresión,
la relación entre dos variables (correlación simple) y a
la relación entre más de dos variables (correlación
múltiple). Da respuesta a:
- ¿existen dependencias estadísticas entre dos variables?
- ¿en qué medida están relacionadas la altura y el
peso de una persona?
- ¿cómo se mide la correlación entre estas dos variables?
- ¿es posible predecir el peso sabiendo la altura?
- ¿qué error se comete en la predicción?.
En los capítulos VII y VIII trata las técnicas estadísticas
para descripción de poblaciones dinámicas, o sea comparar
un fenómeno estadístico en diferentes épocas o zonas
geográficas. Como ejemplos las diferentes tasas ( ej: natalidad...),
índices ( ej: I.P.C.) y series económicas, demográficas,
hospitalarias, geofisicas, ete... Dedicando especial atención a
las líneas de tendencia en las series temporales.
En el capítulo IX trata el análisis exploratorio de datos,
es un conjunto de técnicas estadísticas cuya finalidad es
tratar de responder a:
- ¿existe algún tipo de estructura subyacente en los datos
que voy a analizar?
- ¿existe sesgo?
- ¿hay errores en la codificación de datos?
- ¿cómo se sintetiza y presenta la información contenida
en un conjunto de datos?
- ¿existen datos atípicos? (OUTLIERS) ¿cuáles?
¿cómo tratarlos?
- ¿hay datos ausentes? (MISSING) ¿tienen algún patrón
sistematico? 'cómo tratarlos?.
El análisis previo de los datos es un proceso necesario, que lleva
tiempo, y que habitualmente se descuida por parte de los analistas de
datos.
El último capitulo está dedicado a algunas aplicaciones
en diferente campos:
- En Economía . Indices de concentración.
- En Geografia: Pirámides de población, cartogramas y climogramas.
- Aplicaciones a las Ciencias Sociales: Test, su puntuación directa
y cálculo de percentiles.
- Aplicaciones a la Educación Física: El índice de
fatiga de BORG.
- Aplicaciones al Medio Ambiente: estudios de homogeneidad.
- Aplicaciones a la Industria; Gráficos de control.
- Aplicaciones a la Medicina: Tablas de crecimiento o tablas de percentiles
utilizadas en pediatría.
FINAL
En la descripción realizada del libro se aprecian claramente sus
cualidades prácticas y las aplicaciones a diferentes campos y materias.
Sus 150 ejercicios resueltos y 200 tablas y gráficos, proporcionan
una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes la utilidad de las
Matemáticas para resolver problemas reales.
Es evidente su entroncamiento con las nuevas tecnologías, ordenadores,
los cálculos y gráficos están realizados con los
programas EXCELL, WORD-PRO y SPSS.
Este libro presenta dos cualidades que lo diferencian significativamente
de los textos de Matemáticas utilizados habitualmente en los centros
de enseñanza:
- La novedad de utilizar gráficos de cajas y bigotes y todo lo
que concierne a análisis exploratorio de datos.
- Su contribución a fomentar un razonamiento crftico sobre fenómenos
sujetos a incertidumbre, priorizando el razonamiento frente a los cálculos,
tratando esencialmente de analizar datos, buscar soluciones y tomar decisiones.
En definitiva, se trata de una obra homogénea presentada con sencillez,
pero incluyendo muchos conceptos bien secuenciados. Útil, precisa
y clara, que utiliza un lenguaje comprensible, pero sin renunciar al rigor
científico.
Creo que los profesores de matemáticas, debemos agradecer al autor
la colaboración de este libro a la formación y actualización
en Estadística aplicada, su
contribución a facilitamos la tarea de incorporar la estadística
al curriculo de matemáticas y damos a conocer este manual tan didáctico,
sin hablamos de didáctica.
Enhorabuena, Juan por este buen libro. Y también mi especial enhorabuena
a la "comisión de selección" de la editorial Filarias
por su indudable acierto en la elección de esta publicación.
Nada más, buenas noches.
|